jueves, 8 de mayo de 2014





RÍO EL DESBARATADO  DE MIRANDA CAUCA


 

 El municipio de Miranda hace parte del flanco occidental de la cordillera central, la cual en sus zonas más altas, cuenta con numerosas lagunas que dan origen a ríos que recorren el municipio como son Desbaratado y Güengüé, que conforman la red hídrica del territorio de Miranda; estas fuentes hídricas recogen las aguas de quebradas que atraviesan la zona montañosa y descienden a la zona plana. El cauce principal del río Desbaratado nace en la cima de la Cordillera Central sobre los 4000 m.s.m, cerca de las coordenadas N: 848.000, E: 1.113.400, lugar de concurso de los Municipios de Río Blanco – (Tolima), Florida – (Valle del Cauca) y Miranda – (Cauca), en al rededores de las lagunas los Monjes, La Sonora y La Soledad en el Municipio de Florida.


En el Municipio las aguas son aprovechadas para abastecimiento de acueductos, y principalmente son distribuidas en zanjones y acequias para regar los cultivos de caña de azúcar que predominan en el sector de la planicie. Este sistema hidrográfico es tributario de una de las arterias más importantes del País, como es la Gran Cuenca del Río Cauca.

La subcuenca del río Desbaratado desemboca directamente en el río Cauca. La micro Cuenca del río Güengüé, desemboca en el río Paila y este último hace parte de la red de drenaje de la subcuenca del río El Palo que también tributa sus aguas al río Cauca.
Otras microcuencas del Municipio son las quebradas Las Cañas, Caparrosal, Los Sapos, La Chorrera, La Esneda, Los Patos, Cajones, La Cedrera, La Cristalina y Los Muertos.



Principales Problemas

1) Deforestación: Las actividades humanas desarrolladas para la producción agrícola, pecuaria y para realizar construcciones, han generado pérdida del bosque nativo en el Municipio. El bosque es el encargado de regular procesos hídricos en el medio natural, como también dar vida al ecosistema y estabilidad a los suelos, los principales procesos de deforestación en Miranda han sido las prácticas de producción agrícola sin manejo técnico en áreas de ladera, la tala indiscriminada, la expansión de cultivos ilícitos y la quema como técnica tradicional de laboreo del suelo, han generado susceptibilidad del suelo a procesos erosivos, establecimiento de Cultivos Ilícitos cerca de las quebradas ha sido intervenido para establecer cultivos ilícitos tanto en la parte media y media – alta de la zona montañosa.
Esto ha llevado a otro impacto y es la escasez de agua. Especialmente en los meses de verano entre julio y agosto. El problema ha sido provocado por la deforestación que ha llevado a la pérdida definitiva de algunas fuentes y nacimientos de agua o a la disminución de caudales de los ríos y quebradas del Municipio. En la zona plana, la alta intervención de las fuentes hídricas para realizar acequias para el riego del cultivo de caña, ha ocasionado disminución de los caudales de los ríos Güengüé y Desbaratado.






  




2) Ampliación de la Frontera Pecuaria: Los usos del agua para producción agrícola en las zonas montañosa y plana del Municipio se emplean de la siguiente manera:
En el Municipio se encuentran áreas importantes de praderas naturales y en rastrojadas que han sido empleadas para ganadería extensiva,
Los Ingenios Azucareros y en menor proporción por pobladores de la zona para el riego de algunas parcelas con cultivos misceláneos semi intensivos y tradicionales. “Estos últimos toman agua de las acequias que han realizado los Ingenios para el riego de la caña de azúcar, o recurren al bombeo y al empleo de pozos, aljibes y reservorios; entre ellos están los proveedores de los ingenios, El cultivo de la caña de azúcar, requiere altas demandas de agua que oscilan entre 1200 –1500 mm/año, siendo necesaria la aplicación de 6 a 10 riegos durante el periodo vegetativo ademas hace relación a residuos provenientes del manejo fitosanitario de la aplicación de productos químicos por aspersión aérea, especialmente madurantes como el glifozato en el cultivo de la caña de azúcar, causa efectos nocivos sobre los recursos agua, aire y suelo, que pueden estar siendo agravados por el uso de pesticidas cuyos residuos son transportados por las acequias hacia los ríos Güengüé y Desbaratado. Estos compuestos químicos se infiltran en el suelo, por medio de las aguas de escorrentía, pudiendo contaminar las aguas subterráneas, potencial hídrico del municipio.
El uso de agroquímicos en otros cultivos de la zona montañosa como son el café y los ilícitos, cuyos residuos en la aplicación y en el lavado de equipos contaminan las aguas de escorrentía y las corrientes de agua que pasan por las fincas.
En el municipio la producción pecuaria es muy baja y por tanto el uso del agua para este sistema de producción. En la zona plana se encuentran unas tres cocheras con producciones significativas de cerdos, los que emplean el agua para consumo de los animales, y lavado de estos y sus excretas.
       

 


 


3) Desbordamientos y Represamientos: El manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas también se manifiesta en invierno, donde se presentan deslizamientos que ocasionan represamientos y desbordamientos en las fuentes de agua, ocasionando ampliación de sus  cauces, socavación de márgenes, arrastre de sedimentos y cantos rodados, dejando como resultado inestabilidad de suelos, viviendas en alto riesgo y perdida de cultivos.










 
 





4) Aguas residuales domésticas:  En el municipio de Miranda no se cuenta con plantas de tratamiento para las aguas residuales provenientes de las viviendas urbanas como rurales. En la cabecera municipal de Miranda se esta construyendo el Plan Maestro de Alcantarillado, el cual contempla la construcción de una Planta de Tratamiento de las aguas residuales (PTAR), pero hasta su construcción, las descargas continuarán realizándose en los zanjones El Infiernito, Guanábano, El Sequión, y Guacuco.








 

 















5) Extracción de materiales de río o arrastre: La remoción de la arena y cantos rodados que se encuentran en los puntos de acumulación de los lechos de los ríos Güengüe y Desbaratado genera que se incrementen los sólidos suspendidos en las aguas de estas fuentes hídricas, los cuales son asimilados de manera natural por el caudal. Sin embargo, la extracción indiscriminada mecánica o manual sobre lecho, márgenes y terrazas de estos ríos, ocasiona cambios en la dinámica natural de los cauces que además por naturaleza son susceptibles a las variaciones bruscas, provocando desbordamientos e inundaciones de las zonas aledañas.










 
 






6) Residuos sólidos: En el municipio se presentan problemas de recolección de los residuos sólidos y no se dispone de un sitio adecuado para la disposición final de los mismos. Por esto en las áreas urbanas de la cabecera municipal, Santa Ana y Ortigal se encuentran basureros informales generadores de malos olores y vectores. En el área rural, los desechos orgánicos se abonan en las huertas, los vidrios y envases se reutilizan o venden y los demás desechos se queman o son arrojados a las fuentes de agua más cercanas a las viviendas. La inadecuada disposición de los residuos sólidos a nivel urbano y rural, hace que se vea como solución inmediata al problema, el vertimiento de los residuos a las fuentes hídricas, incrementando en estas la contaminación y limitando su uso para consumo humano.










 

 






7) Consumo Humano: El abastecimiento de agua en la zona plana se hace por medio de un acueducto regional, cuyas aguas provienen del río Desbaratado. El acueducto surte la cabecera municipal y las veredas Santa Ana y su área urbana, La Munda, Tierradura, San Andrés, La Lindosa, Cañón, Tulipán, y un sector de la vereda Guatemala, el sistema cuenta con tratamiento de agua, pero presenta problemas de intermitencia y cantidad de caudal. El caudal de operación del acueducto supera el 100% de su caudal de diseño 45 l/seg, por esto y los problemas que presenta se va a reestructurar. La demanda estimada por abastecimiento para una dotación de 240 l/hab/día con un promedio de 4 habitantes en la zona urbana y 5 en la zona rural. Las aguas del río Desbaratado surten también el acueducto veredal de la vereda Desbaratado. En el sector rural, la demanda actual de agua es de 230 Lts/día/habitantes; se da un cubrimiento con servicio de acueducto, tipo veredal, interveredal, municipal y regional al 78.7% del total de viviendas del sector rural. El 21.3% se abastecen por otro sistema como son las soluciones individuales por acequia o tomas rudimentarias con mangueras, desde los nacimientos y fuentes cercanas.
Los acueductos de tipo veredal e interverdal no tienen sistema de tratamiento para agua potable, el acueducto municipal si tiene este sistema pero según los análisis fisicoquímico y microbiológico el agua no es apta para el consumo humano, no cumple con las características fisicoquímicas contempladas en el Decreto 475/98 MINSALUD.



 

 


























8) Recreación: El río Desbaratado es empleado para recreación de los pobladores de Miranda y otros municipios, que acuden a su cauce a nadar o asisten a los balnearios que se han construido en las márgenes de este y que emplean sus aguas para llenar las piscinas como es el caso del balneario Los Guaduales.

 


















 


 



9) Industrial:  Las aguas del río Desbaratado son empleadas para actividades industriales, son empleadas por los ingenios en la termoeléctrica, la refinería de azúcar y la fabrica de jugos, que integran el complejo industrial del Ingenio del Cauca, que es el más representativo en el municipio, por la tenencia de la tierra y sus empresas. “Las aguas empleadas en el proceso de producción de azúcar, son llevadas a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), cuyo efluente es descargado a la acequia Santa Ana, posterior al vertimiento las aguas de la acequia cambian su coloración y presentan olor desagradable”.

La empresa INORCA, que se encuentra en la cabecera municipal y la Industria CMQ, que se localiza en la vereda Zanjón Rico, emplean para sus procesos agua, que luego es vertida a las acequias, pero sin tratamiento de descontaminación de residuos químicos, por lo que es necesario que implementen plantas de tratamiento de las aguas residuales tanto industriales, como de las oficinas.








 



 
 



1 comentario:

  1. No hay evidencias de las lagunas que dan origen al rió mas importante del municipio de Miranda Cauca. El rio Desbaratado y guengue. Sitios La soledad, La sonora, Los monjes y todo lo que consierne a nuestro paramo Mirandeño. Sitio turistico de mostrar de ver, para el deporte y la recreacion en general. Espacios perdidos que el municipio ha dejado de lado y que "otros" estan aprovechando. "Ojo a los ojos de agua" Yo los defiendo.....y usted ?...Diga que si...Ayudeme.

    ResponderEliminar